martes, 4 de junio de 2013

TALLER 2
EL SABER

Concepto.
Conocer es captar y poseer con nuestra inteligencia la realidad y modo de ser o de acontecer de un objeto cualquiera que aparece como tal a la actividad de
nuestro entendimiento. El conocimiento es connatural al ser humano, puesto que es el modo de ser de la vida inteligente y la condición indispensable para su despliegue existencial.
ü  Elementos.
El conocer implica cuatro elementos: un sujeto que conoce, un objeto para conocer, un pensamiento, que es el modo de operación del sujeto en su actividad captadora del objeto, y la imagen mental, que representa al objeto en cuanto tal por medio del concepto o idea.
o   Formas de acceder al conocimiento.
1-directa: corresponde a la experiencia o percepción inmediata del objeto, cuando esta existencial-mente presente frente al sujeto. Como seria conocer una ciudad visitándola.
2- indirecta: corresponde a la representación del objeto por medio de imágenes intermediarias que mientan o describan su realidad y consistencia de modo que el sujeto no tiene ante si a la cosa misma ni puede percibirla, sino por medio de una representación. Como seria conocer la ciudad mediante fotos, vídeos, etc.

II. EL SABER Y SUS GRADOS
o   Saber Vulgar y Científico
o   Conceptos.
Saber vulgar es el que tenemos y adquirimos, en forma espontanea y empírica, a través de nuestra experiencia cotidiana y de nuestra natural aptitud de comprender , y que fundamenta lo que se denomina ¨ sentido común ¨.
Saber Científico, en cambio, es el resultado de una actitud y un esfuerzo especial del sujeto, guiado por un criterio riguroso de indagación, que otorga a ese resultado una certeza superior , y al sujeto la comprensión cabal del objeto y del fundamento de su saber sobre el mismo.
o   Criterio diferenciales.
Estos saberes se distinguen en tres puntos: actitud del sujeto, sistematizan de contenidos y certeza de fundamentos.
En el Saber Vulgar encontramos al sujeto en una actitud pasiva y no deliberadamente critica; se trata como decían los griegos de un saber de opinión de lo que uno sabe por simple experiencia, sin tener conocimiento del fundamento que explica ese saber. El Saber Científico responde, en cambio, a
Una actitud deliberada de búsqueda o indagación, guiada por un procedimiento llamado método que asegura al sujeto la dirección correcta de su esfuerzo, a demás le brinda la explicación del fundamento del conocimiento obtenido.
Desde el punto de vista del contenido, el Saber Vulgar constituye una masa amorfa, no tiene una estructuración interna definida y cuyos saberes no guardan entre si ninguna relación de dependencia reciproca ; a diferencia del Saber Científico que se construye en sistemas de conocimientos , es decir, en un saber sobre una región determinada de objetos, cuyas verdades están ordenadas y relacionadas entre si en una unidad jerarquizada en la cual sostiene a las demás y es sostenida por estas a partir del principio, evidencia fundamental sobre la cual se ha constituido ese conocimiento.
Finalmente distinguimos la certeza de contenidos, el Saber Vulgar no cuenta con la evidencia cierta que garantice su verdad. Puede ser o no verdadero y carece de por si mismo de la posibilidad de fundamentar su certeza.
El Saber Científico, en cambio, por ser el resultado de un trabajo metódico y de una actitud critica, tiene garantizada la certeza de su fundamento puesto que consiste en una evidencia probada y demostrable.
·  Características del Saber Científico.
1- Especialidad de su objeto formal.
Sabido es que todo objeto de conocimiento es aprehendido por el pensamiento desde una doble perspectiva: ante todo, como una realidad opuesta al sujeto que conoce, esto es, como materia inteligible; luego, como una realidad que es enfocada por la actividad del conocimiento desde un determinado punto de vista, que esta dado por la objetividad formal de dicho objeto que se toma en consideración. Lo primero se denomina objeto material ; y lo segundo objeto formal.
Así por ej. el hombre es objeto material de muchas ciencias (medicina, sociología, psicología, etc.) en todas estas el hombre es tomado como objeto de estudio pero desde un punto de vista diferente.
2- Generalidad de las verdades que lo constituyen
El saber científico es un conocimiento que conoce a su objeto , no en la singularidad de cada uno de los individuos de la especie sino en las causas y leyes que explican el modo de ser y operar que es común a todo los individuos de la especie o genero de objetos. La ciencia no se ocupa d lo individual en cuanto tal sino en su conexión con principios y leyes generales.
3- Carácter necesario de las verdades que lo constituyen.
Las verdades que constituyen el saber científico expresan, o pretenden expresar, causa, relaciones y estructuras del objeto del conocimiento que traducen su naturaleza esencial y el orden natural de sus operaciones o de su articulación en la estructura o región del ser al que pertenece. Se refiere, por tanto, a la estructura y ordenamiento intimo de la realidad que, como tal, es necesaria, o sea no puede dejar de ser como es (y no contingente, es decir que podría ser y no ser). De ahí que este carácter necesario de las verdades científicas guarda estrecha relación con su generalidad pues, como hemos señalado, lo individual en cuanto tal no es susceptible de un conocimiento científico por su natural contingencia .
·  Carácter sistemático.
Las verdades que constituyen el Saber Científico acerca de una determinada realidad u objeto de conocimiento no son una serie de nociones yuxtapuestas o desvinculadas entre si, sino que conforman un conjunto lógicamente articulado, en el cual las diversas nociones están relacionadas y trabadas recíprocamente en un orden jerárquico estructurado, a partir de los primeros principios (axiomas, postulados), o verdades probables (hipótesis, teorías), o empíricamente comprobadas (leyes), que fundamentan ese saber.
·   Método y Lenguaje Técnico.
El conocimiento científico es obtenido y acrecentado a través de un procedimiento determinado, congruente con el respectivo objeto material y formal, denominado tradicionalmente método científico.
El método de una ciencia engloba una pluralidad de procedimientos y técnicas que concurren al mismo fin de obtener un conocimiento preciso y cierto del respectivo objeto. Entre esas técnicas se encuentran el lenguaje científico que, como tal, es un lenguaje técnico, o sea, instrumental, cuya función primordial es brindar fijeza y univocidad a los conjuntos significativos que expresan el conocimiento científico y a la actividad metódica que lo produce.
·  Objetividad de su contenido.
Su certeza y objetividad, solo puede determinarse por la verificación de estas significaciones conceptuales en la experiencia a través de la intuición del objeto; o cuando se trata de objetos que no están en la experiencia sensible, por la demostración racional de existencia y atributos. En esa posibilidad de verificación o demostración radica la objetividad del conocimiento científico y el fundamento de su validez como verdad, lo que reclama un permanente contacto con la experiencia y con la vida.



SABER FILOSÓFICO
  Definición de Filosofía.·
Es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o razones mas elevadas de todas la cosas.
La filosofía investiga por medio de la razón, los principios universales de todas las cosas; las causas primeras, mas allá de las cuales no puede remontarse la inteligencia. Estudia el ser de las cosas y de los entes para conocerlos en su naturaleza esencial, en sus causas supremas y fines últimos y el conocimiento mismo como problema.
  Comparación entre S. Científico y S. Filosófico·
Saber Científico
Saber Filosófico
El objeto de conocimiento se enfoca desde el punto de vista de sus causas próximas e inmediatas.
Busca explicar como es tal objeto, o como se explica tal o cual fenómeno.
El objeto formal es precisamente, ¨La determinación de las leyes de los fenómenos
En cambio, en este saber miramos al objeto desde el punto de vista de las causas ultimas.
Esta nos dice que es ese objeto o fenómeno en su razón ultima, esencial.
Su objeto formal especifico es el ser de las cosas y de los entes que aspira conocer en su naturaleza esencial, en sus causas supremas y en sus fines últimos; y el conocimiento mismo como problema.



SABER RELIGIOSO
  Teología Simplemente Dicha o Sabiduría de la Fe Religiosa·
La teología simplemente dicha, parte de las verdades reveladas, las explica o analiza racional y discursiva mente para entenderla en la medida de lo humanamente posible.
Su objeto formal propio es Dios como deidad o sea en su vida intima. Se trata de saber adquirido mediante el esfuerzo humano, pero bajo la directa ilustración de la fe.
  Teología Mística o Saber de la Fe Amorosa·
Esta por encima de la teología simplemente dicha, su objeto también es Dios, la deidad en si misma, pero de un modo sobrehumano, el acceso a Dios de realiza por medio de la connaturalizada del amor, por una experiencia o sensación de lo divino. Se trata de una compenetración con Dios, que trasciende todas las fuerzas de la naturaleza humana y es un verdadero don del Espíritu Santo, alcanzado solo por las almas fe los grandes contemplativos, Sta. Teresa de Jesús, San Fco. de Asís.
  Comparar Saber filosófico,Teología Simplemente dicha y Teología Mística·
En la filosofía el esfuerzo gravita en la razón, que llega incluso al conocimiento de Dios (Teodicea), como causa primera. En la Teología Mística opera la fe, vigorizada por los dones del Espíritu Santo, hasta llegar a la experiencia misma de Dios, manifestada a la criatura tal cual El es, supremo don solo alcanzable en la visión suprarrenal y eterna.
Entre la Filosofía y la Teología Sim. Dicha, se da el eslabón común del trabajo de la razón. Solo que en la teología arranca, no de principios naturalmente evidentes como los de la filosofía  sino de verdades reveladas y bajo la luz de la fe. Además la filosofía estudia a Dios como cúspide del ser en cuanto tal y la Teología Sim. Dicha lo estudia como deidad.
III- OBJETOS DE CONOCIMIENTO
  Clasificación según su estructura ontica.·
La distinción se realiza a través de tres notas características: la realidad, el valor, y la experiencia sensible.
O. Ideales
O. Naturales
O. Culturales
O. Metafísicos
La Realidad
Son irreales, pues no están ni en el tiempo ni en el espacio.
Son reales, pues existen en el tiempo y el, espacio
Son reales, pues estan en el tiempo y el espacio constituyendo el mundo de la cultura
Son reales, porque existen en el tiempo y espacio
El Valor
Son neutros, o sea indiferentes al valor.
Son en si mismos neutros al valor
Son valiosos, en cuanto son buenos o malos, feos o bellos, útiles o inútiles, etc.
Tienen valor
Exp. Sensible
No están en la Exp. Sensible, pues no tiene presencia individual y concreta
Si están en la E. Sensible, pues los percibimos por medio de nuestros sentidos
Son empíricos, pues tienen una existencia individual y sensible
No están en la E. Sensible, aunque pueden ser conocidos a través de vías y pruebas racionales.
  Los Objetos Culturales: su ser constitutivo. Clasificación.·
La particularidad de estos objetos culturales es que su ser, a diferencia de los objetos de la naturaleza que consisten en una realidad objetiva y puramente física, se constituye por la conjunción de un elemento objetivo y sensible (un substrato material), que es un trozo o parte de la naturaleza (piedra, madera, un sonido) y un sentido espiritual y subjetivo que ese substrato material expresa
y que esta dado por la finalidad humana atribuida al objeto. Ej. (una silla de madera, sentimientos expresados a través de palabras, una canción)
Estos objetos son de dos especies: los que acabamos de señalar, que corresponden a la naturaleza modificada y transformada por acción del hombre, que se denominan ¨ objetos mundanales o vida humana objetivizada ¨
Y la conducta del hombre como exteriorización especifica de su existencia consciente o sea la ¨vida humana viviente ¨ que tiene como substrato la acción humana y como sentido el que corresponde a la finalidad, consciente y libre, de esa acción.
C) Clasificación de los Objetos de Conocimientos Según sus Dimensiones.
Los Objetos ideales son unidimensionales porque consisten en una entidad de pensamiento sin sustrato real: por ej. Un concepto, un numero.
Los Objetos Naturales son bidimensionales, porque son realidades de experiencia que percibimos con nuestros sentidos y que entendemos a través de una estructura lógica que muestra la conexión causal en que consisten, como son: el movimiento de los astros, la caída de los cuerpos, etc.
Los Objetos Culturales son, en fin, tridimensionales porque constan de un sustrato real que percibimos en la experiencia, de un valor expresado en el sustrato espiritual que constituye sus sentido y de la correspondiente estructura lógica que relaciona substrato y sentido, y representa conceptualmente al objeto: por ej. Un cuadro, una obra musical, etc.



CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
  Clasificación de las ciencias, según la estructura ontica de sus objetos de conocimiento.·
Las Ciencias se clasifican en:
  ·Ciencias de los objetos ideales: Matemática , Lógica Formal, etc.
  ·Ciencia de los objetos reales, que comprenden los objetos que tienen esta característica entitativa, y que se dividen en:
  ·Ciencias de la Naturaleza: como la Física, la Mecánica, la Química, la Biología, la Medicina, etc.
  ·Ciencias del Espíritu o de la Cultura: se ocupan del hombre como ser espiritual y de su mundo de creaciones, quedando excluido de su consideración lo somático. Y son:
  ·Psicología: estudia la naturaleza, facultades y operaciones del espíritu.
  ·Humanidades: se ocupan de los productos del quehacer humano, creaciones que permanecen a traves de la historia: ciencia, arte, técnica, etc.
  ·Ciencias Sociales: enfocan la actividad humana compartida y las correspondientes estructuras que genera: Sociedad, Economía, Política,Derecho.
  Las Ciencias Sociales.·
  Objeto y ámbito propio.·
Siendo su objeto especifico de conocimiento, la actividad humana y sus estructuras constitutivas, su ámbito es ¨la conducta humana compartida ¨, lo social considerado en su naturaleza especifica, en sus formas dinámicas y en sus estructuras permanentes.
  Clasificación de las Ciencias Sociales.·
Se clasifican en:
Descriptivas de su objeto: Sociología
Normativas de la conducta: Política, Economía, Derecho.
c) El Derecho: su ubicación en el campo científico.
Siendo las Ciencias sociales parte de la Ciencias Culturales queda claro el carácter del objeto cultural que tiene el Derecho, y el carácter Cultural de las Ciencias de las cuales es objeto.


SABER JURIDICO
  Saber Vulgar Jurídico·
  Concepto, características y limites.·
Este saber se da en la vida del hombre medio, que probablemente no alcanzara otras formas mas elevadas en saber jurídico, es un saber adquirido mediante la experiencia, por el diario vivir y participa de los mismos caracteres que el saber vulgar en gral. Un saber que el hombre adquiere sobre el derecho vigente en su medio social, como fruto de su experiencia inmediata, en choque o cooperación con los demás hombres.
Es un saber singular y contingente, que desempeña un papel importante tanto en la génesis y formulación positiva del Derecho, en cuanto a su interpretación
Y aplicación. Mas como no debe ser despreciado, tampoco puede pasarse al extremo opuesto de pretender dar primacía a ese saber empírico sobre el científico y filosófico.
  Ciencia del Derecho y Filosofía Jurídica.·
  Conceptos de ambos grados del Saber Jurídico.·
Ciencia del Derecho: nos enseña como es un derecho determinado, como se configura el sistema de repartos en una comunidad jurídica cualquiera (por ej. El derecho argentino, alemán, etc.), o en un sector unitario de relaciones de esa comunidad (derecho penal argentino, derecho civil ruso, etc.) y cuales son los aspectos comunes de varios sistemas jurídicos determinados (ciencia del derecho comparado). Por cuanto, investiga sobre la base de un ordenamiento de normas que pueden ser coactivamente impuestas, por lo que tienen para el científico el valor de dogmas, también se denomina Ciencia Dogmática del Derecho.
Filosofía Juridica: es el saber supremo y total, obtenido a la luz natural de la razón, sobre el orden de los actos humanos en relación con el bien común o fin social.
  Objeto de Estudio de ambas formas del saber.·
Ciencia del Derecho: tiene por objeto el estudio del derecho positivo, es decir, de las normas jurídicas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese, estudio nociones generales que le, permitan elaborar teorías, conceptos, y construcciones jurídicas.
Filosofía juridica: estudia:
El ser del Derecho, es decir su definición esencial y el correspondiente concepto universal en sentido ultimo (ontología jurídica)
El deber ser del Derecho, la justicia en su estructura formal y en su contenido y los valores jurídicos (deontología, axiologia jurídica o dikelogia)
  Historia del Derecho·
  Concepto e importancia.·
Es la rama de la ciencia histórica que se ocupa de la evolución y transformación, en el tiempo, del ordenamiento jurídico de una comunidad determinada, o de un grupo de comunidades de características jurídicas afines.
La historia del derecho es la historia del hombre como ser social, esto es, como genero humano en todo lo que trasciende de la anécdota y queda como forma de vida perdurable.
Tiene una importancia inapreciable en el campo del conocimiento jurídico. En ella deben tenerse en cuenta dos aspectos: la historia de las instituciones jurídicas, que definen un sistema y expresan el tipo y las características de la organización jurídica de una comunidad, la cual debe hacerse sobre la base de la historia política y social y de las llamadas fuentes formales del derecho (leyes, costumbres, jurisprudencia). Y el aspecto relativo a la evolución de ese ordenamiento en relacion al ideal de justicia, que resulta inexcusable para emitir un adecuado juicio histórico, que no puede ser solamente técnico sino también de valor (por ej. Con respecto a la supresión de la esclavitud, de las torturas en las causa penales, etc.
  Sociología Jurídica·
  Concepto e importancia·
Según Utz ¨ estudia las conexiones entre vida social y normas juridicas, interesándole tanto el influjo de la vida social sobre el derecho en formación, como inversamente, el influjo del ordenamiento jurídico sobre la vida social ¨
Su importancia radica en orden al conocimiento estadístico de ciertas regularidades sociales y el conocimiento causal de ciertos fenómenos sociales que interesan al derecho y la política jurídica. Sirve principalmente al Legislador y al Criminólogo, que se interesan por las causa sociales de ciertos modos de comportamiento social y de algunos fenómenos sociales como el delito; y de modo general al jurista.
  Introducción al Derecho.·
  Concepto.·
Es una disciplina que tiene por objeto, dar una noción panorámica y sintética del mundo jurídico en su realidad propia, al par que una noción elemental de los conceptos jurídicos fundamentales.
  Su autonomía.·
Carece de objeto o contenido exclusivamente propio, por lo cual, si bien tiene autonomía pedagógica, no es una disciplina jurídica autónoma; su contenido le viene dado en parte por la Filosofía Jurídica y en parte por la Ciencia del Derecho.
  Relaciones y Diferencia con la Ciencia del Derecho y con la Filosofía Jurídica.·
Coincide con la ciencia del derecho en cuanto se ocupa del mundo jurídico en su existir concreto; mas se diferencia de ella, en el carácter y profundidad de ese conocimiento. Pues, en tanto la ciencia del derecho estudia en forma exhaustiva el derecho como orden de conducta, fraccionando su estudio en investigaciones relativamente autónomas (D. Civil, D. Penal, etc.), subdividiéndose aun mas en enfoques parciales de cada parte (obligaciones, familia, etc.), la introducción al derecho, por definición, se limita al estudio de los elementos generales correspondientes (D. Objetivo, subjetivo, sujeto del derecho, objeto, etc.)
Coincide con la filosofía del derecho, por cuanto mientras esta estudia el fenómeno en sus causa ultimas, y en su definición metafísica, la introducción al derecho, que no es propiamente filosofía jurídica debe tomar una posición respecto del ser y conocer del derecho, acerca de su fundamento, posición, esta proporcionada por la filosofía jurídica (si estudia la definición esencial del derecho, el derecho natural, la justicia, etc.) Pero siempre desde su propia óptica, esto es dar una noción panorámica y sintética del mundo jurídico.
De lo expuesto resulta que la introducción al derecho constituye una exposición en parte filosófica y en parte científica del mundo jurídico



COMO SE HIZO EL SABER HUMANO
la motivación de exploración, que compartimos con otras muchas especies animales. La finalidad de este motivo es el aumentar la estimulación que recibe el organismo. Nuestra propia naturaleza nos obliga a explorar el medio y hace que nos resulte nociva la falta de estimulación sensorial, situación que, aunque no es letal, producen multitud de trastornos cognitivos y perceptivos. También encontramos en el hombre un motivo más sofisticado, exclusivo de primates, al que denominamos actividad investigadora, que se caracteriza por la manifestación de actividades manipulatorias para la intervención sobre el medio. Ambas motivaciones suponen las raíces más primarias del conocimiento pero no son suficientes para explicar la existencia de una ciencia organizada ya que aun queda un último motivo, exclusivamente de los humanos, al que denominaremos motivación epistemológica. Es el motivo por saber, que a lo largo de los siglos ha ido creando la cultura.
Partiendo de estas dos hipótesis diríamos que un hombre normal siente la profunda necesidad de encontrar las causas de los fenómenos naturales con el fin de reducir la incertidumbre que sentimos respecto al medio que nos rodea. Para tan ardua tarea nuestro hombrecito no cuenta con muchos medios en los inicios de su carrera como especie. Sin embargo, conforme avanza su nivel de conocimiento van apareciendo nuevas y más útiles formas de conocimiento que le permiten explicar y, en cierta medida controlar, las cosas que ve, aunque con diferentes niveles de credibilidad. Ha llovido mucho desde los tiempos en que se utilizaban los sacrificios a los dioses para obtener mejores cosechas
la primera forma de conocimiento de la que dispuso este hombre fue su propio sentido común: Una forma de conocimiento que extrae su contenido de la propia realidad de forma inductiva, mediante la aplicación de leyes fundamentales de la asociación a la experiencia sensible inmediata de cada uno. Este tipo de conocimiento nos proporciona una visión simplificada pero poco efectiva de la causalidad de las cosas.
Sin embargo, este tipo de conocimiento, heredado en su mayor parte de nuestras raíces ontogenéticas, presenta un gran número de limitaciones con las que se encontró nuestro primitivo antepasado. En primer lugar no servía para explicar determinado tipos de fenómenos complejos de forma satisfactoria como los cambios de clima o el crecimiento de las cosechas y, al basarse en una observación sesgada de la realidad, no se puede esperar que su generalización nos pueda ser de utilidad. A pesar de ser un tipo de conocimiento altamente adaptativo, puesto que está enfocado a la acción y más vinculado con la realidad del sujeto, también presenta un alto nivel de concreción (sólo es válido en determinadas situaciones), de ambigüedad y de resistencia a la refutación que limita su utilidad práctica, aunque esto no nos impide que lo apliquemos habitualmente en nuestra vida.
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo **, de las que destacamos


a)-La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).


b)-La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.


c)-La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.


La estructura del mito hesiódico(en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios




LA FILOSOFIA
 (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y ellenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en losargumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,5 sea mediante el análisis conceptual,6 los experimentos mentales,7 la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la políticaoccidental.8 Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las


Etimología
La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,9 aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.10 Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς:

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
CicerónCuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 1111 .
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.12
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C.. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque sólo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».10


RAMAS DE LA FILOSOFIA
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.13 Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.13 Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.14 15 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: serentidadexistenciaobjetopropiedadrelacióncausalidadtiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.16 17
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.18 19
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».20 En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.21
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.22 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.22 La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.22 Esto depende por supuesto de una teoría del significado.22 Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.22 Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

Gnoseología
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.23 En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.24 Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,25 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.25 Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.25 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y losqualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.25
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance).26 El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro».26La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.27
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.28 El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.28El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.28 Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,29 cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.30
Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.

Lógica
La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.31 Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.32 Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.33 La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.34 El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.34 Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.35 Para entender esto, considérese la siguiente deducción: Está lloviendo y es de día.
Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
Está nevando y hace frío.
Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:
Está nevando o hace frío.
Por lo tanto, está nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.36 Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas y la noción de verdad.37

Ética
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.38 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:39
La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,39 así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.39 Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es.39 Un ejemplo clásico de un criterio semejante es laregla de oro.39 Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:39
El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.39 Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.39 Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.39 En cambio, elutilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.39También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.39 Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.39
La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.39
Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.39 Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.39 La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.39 Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.39

Estética
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.40 41 Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.42 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.42 La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.


Filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.44 Esto incluye el estudio de losgobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.44 45
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.44 Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.44 Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.44
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.44 El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.44 El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.44
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.46 47

Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.48 En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.49 Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de laverdad.49 En el CrátiloPlatón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.49 Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.49 Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,49 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.50

Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.51 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.52
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es laintencionalidad.53 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.53 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia.54 Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.54
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.55 Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.55 En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional.55 Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.55
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.51





TALLER 2
EL SABER

Concepto.
Conocer es captar y poseer con nuestra inteligencia la realidad y modo de ser o de acontecer de un objeto cualquiera que aparece como tal a la actividad de
nuestro entendimiento. El conocimiento es connatural al ser humano, puesto que es el modo de ser de la vida inteligente y la condición indispensable para su despliegue existencial.
ü  Elementos.
El conocer implica cuatro elementos: un sujeto que conoce, un objeto para conocer, un pensamiento, que es el modo de operación del sujeto en su actividad captadora del objeto, y la imagen mental, que representa al objeto en cuanto tal por medio del concepto o idea.
o   Formas de acceder al conocimiento.
1-directa: corresponde a la experiencia o percepción inmediata del objeto, cuando esta existencialmente presente frente al sujeto. Como seria conocer una ciudad visitándola.
2- indirecta: corresponde a la representación del objeto por medio de imágenes intermediarias que mientan o describan su realidad y consistencia de modo que el sujeto no tiene ante si a la cosa misma ni puede percibirla, sino por medio de una representación. Como seria conocer la ciudad mediante fotos, videos, etc.

II. EL SABER Y SUS GRADOS
o   Saber Vulgar y Científico
o   Conceptos.
Saber vulgar es el que tenemos y adquirimos, en forma espontanea y empírica, a través de nuestra experiencia cotidiana y de nuestra natural aptitud de comprender , y que fundamenta lo que se denomina ¨ sentido común ¨.
Saber Científico, en cambio, es el resultado de una actitud y un esfuerzo especial del sujeto, guiado por un criterio riguroso de indagación, que otorga a ese resultado una certeza superior , y al sujeto la comprensión cabal del objeto y del fundamento de su saber sobre el mismo.
o   Criterio diferenciales.
Estos saberes se distinguen en tres puntos: actitud del sujeto, sistematización de contenidos y certeza de fundamentos.
En el Saber Vulgar encontramos al sujeto en una actitud pasiva y no deliberadamente critica; se trata como decían los griegos de un saber de opinión de lo que uno sabe por simple experiencia, sin tener conocimiento del fundamento que explica ese saber. El Saber Científico responde, en cambio, a
Una actitud deliberada de búsqueda o indagación, guiada por un procedimiento llamado método que asegura al sujeto la dirección correcta de su esfuerzo, a demás le brinda la explicación del fundamento del conocimiento obtenido.
Desde el punto de vista del contenido, el Saber Vulgar constituye una masa amorfa, no tiene una estructuración interna definida y cuyos saberes no guardan entre si ninguna relación de dependencia reciproca ; a diferencia del Saber Científico que se construye en sistemas de conocimientos , es decir, en un saber sobre una región determinada de objetos, cuyas verdades están ordenadas y relacionadas entre si en una unidad jerarquizada en la cual sostiene a las demás y es sostenida por estas a partir del principio, evidencia fundamental sobre la cual se ha constituido ese conocimiento.
Finalmente distinguimos la certeza de contenidos, el Saber Vulgar no cuenta con la evidencia cierta que garantice su verdad. Puede ser o no verdadero y carece de por si mismo de la posibilidad de fundamentar su certeza.
El Saber Científico, en cambio, por ser el resultado de un trabajo metódico y de una actitud critica, tiene garantizada la certeza de su fundamento puesto que consiste en una evidencia probada y demostrable.
·  Características del Saber Científico.
1- Especialidad de su objeto formal.
Sabido es que todo objeto de conocimiento es aprehendido por el pensamiento desde una doble perspectiva: ante todo, como una realidad opuesta al sujeto que conoce, esto es, como materia inteligible; luego, como una realidad que es enfocada por la actividad del conocimiento desde un determinado punto de vista, que esta dado por la objetividad formal de dicho objeto que se toma en consideración. Lo primero se denomina objeto material ; y lo segundo objeto formal.
Así por ej. el hombre es objeto material de muchas ciencias (medicina, sociología, psicología, etc.) en todas estas el hombre es tomado como objeto de estudio pero desde un punto de vista diferente.
2- Generalidad de las verdades que lo constituyen
El saber científico es un conocimiento que conoce a su objeto , no en la singularidad de cada uno de los individuos de la especie sino en las causas y leyes que explican el modo de ser y operar que es común a todo los individuos de la especie o genero de objetos. La ciencia no se ocupa d lo individual en cuanto tal sino en su conexión con principios y leyes generales.
3- Carácter necesario de las verdades que lo constituyen.
Las verdades que constituyen el saber científico expresan, o pretenden expresar, causa, relaciones y estructuras del objeto del conocimiento que traducen su naturaleza esencial y el orden natural de sus operaciones o de su articulación en la estructura o región del ser al que pertenece. Se refiere, por tanto, a la estructura y ordenamiento intimo de la realidad que, como tal, es necesaria, o sea no puede dejar de ser como es (y no contingente, es decir que podría ser y no ser). De ahí que este carácter necesario de las verdades científicas guarda estrecha relación con su generalidad pues, como hemos señalado, lo individual en cuanto tal no es susceptible de un conocimiento científico por su natural contingencia .
·  Carácter sistematico.
Las verdades que constituyen el Saber Científico acerca de una determinada realidad u objeto de conocimiento no son una serie de nociones yuxtapuestas o desvinculadas entre si, sino que conforman un conjunto lógicamente articulado, en el cual las diversas nociones están relacionadas y trabadas recíprocamente en un orden jerárquico estructurado, a partir de los primeros principios (axiomas, postulados), o verdades probables (hipótesis, teorías), o empíricamente comprobadas (leyes), que fundamentan ese saber.
·   Método y Lenguaje Técnico.
El conocimiento científico es obtenido y acrecentado a través de un procedimiento determinado, congruente con el respectivo objeto material y formal, denominado tradicionalmente método científico.
El método de una ciencia engloba una pluralidad de procedimientos y técnicas que concurren al mismo fin de obtener un conocimiento preciso y cierto del respectivo objeto. Entre esas técnicas se encuentran el lenguaje científico que, como tal, es un lenguaje técnico, o sea, instrumental, cuya función primordial es brindar fijeza y univocidad a los conjuntos significativos que expresan el conocimiento científico y a la actividad metódica que lo produce.
·  Objetividad de su contenido.
Su certeza y objetividad, solo puede determinarse por la verificación de estas significaciones conceptuales en la experiencia a través de la intuición del objeto; o cuando se trata de objetos que no están en la experiencia sensible, por la demostración racional de existencia y atributos. En esa posibilidad de verificación o demostración radica la objetividad del conocimiento científico y el fundamento de su validez como verdad, lo que reclama un permanente contacto con la experiencia y con la vida.



SABER FILOSOFICO
  Definición de Filosofía.·
Es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o razones mas elevadas de todas la cosas.
La filosofía investiga por medio de la razón, los principios universales de todas las cosas; las causas primeras, mas allá de las cuales no puede remontarse la inteligencia. Estudia el ser de las cosas y de los entes para conocerlos en su naturaleza esencial, en sus causas supremas y fines últimos y el conocimiento mismo como problema.
  Comparación entre S. Científico y S. Filosófico·
Saber Científico
Saber Filosófico
El objeto de conocimiento se enfoca desde el punto de vista de sus causas próximas e inmediatas.
Busca explicar como es tal objeto, o como se explica tal o cual fenómeno.
El objeto formal es precisamente, ¨La determinación de las leyes de los fenómenos
En cambio, en este saber miramos al objeto desde el punto de vista de las causas ultimas.
Esta nos dice que es ese objeto o fenómeno en su razón ultima, esencial.
Su objeto formal especifico es el ser de las cosas y de los entes que aspira conocer en su naturaleza esencial, en sus causas supremas y en sus fines últimos; y el conocimiento mismo como problema.



SABER RELIGIOSO
  Teología Simplemente Dicha o Sabiduría de la Fe Religiosa·
La teología simplemente dicha, parte de las verdades reveladas, las explica o analiza racional y discursivamente para entenderla en la medida de lo humanamente posible.
Su objeto formal propio es Dios como deidad o sea en su vida intima. Se trata de saber adquirido mediante el esfuerzo humano, pero bajo la directa ilustración de la fe.
  Teología Mística o Saber de la Fe Amorosa·
Esta por encima de la teología simplemente dicha, su objeto también es Dios, la deidad en si misma, pero de un modo sobrehumano, el acceso a Dios de realiza por medio de la connaturalizada del amor, por una experiencia o sensación de lo divino. Se trata de una compenetración con Dios, que trasciende todas las fuerzas de la naturaleza humana y es un verdadero don del Espíritu Santo, alcanzado solo por las almas fe los grandes contemplativos, Sta. Teresa de Jesús, San Fco. de Asís.
  Comparar Saber filosofico,Teologia Simplemente dicha y Teología Mística·
En la filosofía el esfuerzo gravita en la razón, que llega incluso al conocimiento de Dios (Teodicea), como causa primera. En la Teología Mística opera la fe, vigorizada por los dones del Espíritu Santo, hasta llegar a la experiencia misma de Dios, manifestada a la criatura tal cual El es, supremo don solo alcanzable en la visión supraterrena y eterna.
Entre la Filosofía y la Teología Sim. Dicha, se da el eslabón común del trabajo de la razón. Solo que en la teología arranca, no de principios naturalmente evidentes como los de la filosofia, sino de verdades reveladas y bajo la luz de la fe. Además la filosofía estudia a Dios como cúspide del ser en cuanto tal y la Teología Sim. Dicha lo estudia como deidad.
III- OBJETOS DE CONOCIMIENTO
  Clasificación según su estructura ontica.·
La distinción se realiza a través de tres notas características: la realidad, el valor, y la experiencia sensible.
O. Ideales
O. Naturales
O. Culturales
O. Metafísicos
La Realidad
Son irreales, pues no están ni en el tiempo ni en el espacio.
Son reales, pues existen en el tiempo y el, espacio
Son reales, pues estan en el tiempo y el espacio constituyendo el mundo de la cultura
Son reales, porque existen en el tiempo y espacio
El Valor
Son neutros, o sea indiferentes al valor.
Son en si mismos neutros al valor
Son valiosos, en cuanto son buenos o malos, feos o bellos, útiles o inútiles, etc.
Tienen valor
Exp. Sensible
No están en la Exp. Sensible, pues no tiene presencia individual y concreta
Si están en la E. Sensible, pues los percibimos por medio de nuestros sentidos
Son empíricos, pues tienen una existencia individual y sensible
No están en la E. Sensible, aunque pueden ser conocidos a través de vías y pruebas racionales.
  Los Objetos Culturales: su ser constitutivo. Clasificación.·
La particularidad de estos objetos culturales es que su ser, a diferencia de los objetos de la naturaleza que consisten en una realidad objetiva y puramente física, se constituye por la conjunción de un elemento objetivo y sensible (un substrato material), que es un trozo o parte de la naturaleza (piedra, madera, un sonido) y un sentido espiritual y subjetivo que ese substrato material expresa
y que esta dado por la finalidad humana atribuida al objeto. Ej. (una silla de madera, sentimientos expresados a través de palabras, una canción)
Estos objetos son de dos especies: los que acabamos de señalar, que corresponden a la naturaleza modificada y transformada por acción del hombre, que se denominan ¨ objetos mundanales o vida humana objetivizada ¨
Y la conducta del hombre como exteriorización especifica de su existencia consciente o sea la ¨vida humana viviente ¨ que tiene como substrato la acción humana y como sentido el que corresponde a la finalidad, consciente y libre, de esa acción.
C) Clasificación de los Objetos de Conocimientos Según sus Dimensiones.
Los Objetos ideales son unidimensionales porque consisten en una entidad de pensamiento sin sustrato real: por ej. Un concepto, un numero.
Los Objetos Naturales son bidimensionales, porque son realidades de experiencia que percibimos con nuestros sentidos y que entendemos a través de una estructura lógica que muestra la conexión causal en que consisten, como son: el movimiento de los astros, la caída de los cuerpos, etc.
Los Objetos Culturales son, en fin, tridimensionales porque constan de un sustrato real que percibimos en la experiencia, de un valor expresado en el sustrato espiritual que constituye sus sentido y de la correspondiente estructura lógica que relaciona substrato y sentido, y representa conceptualmente al objeto: por ej. Un cuadro, una obra musical, etc.



CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
  Clasificación de las ciencias, según la estructura ontica de sus objetos de conocimiento.·
Las Ciencias se clasifican en:
  ·Ciencias de los objetos ideales: Matemática , Lógica Formal, etc.
  ·Ciencia de los objetos reales, que comprenden los objetos que tienen esta característica entitativa, y que se dividen en:
  ·Ciencias de la Naturaleza: como la Física, la Mecánica, la Química, la Biología, la Medicina, etc.
  ·Ciencias del Espíritu o de la Cultura: se ocupan del hombre como ser espiritual y de su mundo de creaciones, quedando excluido de su consideración lo somático. Y son:
  ·Psicología: estudia la naturaleza, facultades y operaciones del espíritu.
  ·Humanidades: se ocupan de los productos del quehacer humano, creaciones que permanecen a traves de la historia: ciencia, arte, técnica, etc.
  ·Ciencias Sociales: enfocan la actividad humana compartida y las correspondientes estructuras que genera: Sociedad, Economía, Política,Derecho.
  Las Ciencias Sociales.·
  Objeto y ámbito propio.·
Siendo su objeto especifico de conocimiento, la actividad humana y sus estructuras constitutivas, su ámbito es ¨la conducta humana compartida ¨, lo social considerado en su naturaleza especifica, en sus formas dinámicas y en sus estructuras permanentes.
  Clasificación de las Ciencias Sociales.·
Se clasifican en:
Descriptivas de su objeto: Sociología
Normativas de la conducta: Política, Economía, Derecho.
c) El Derecho: su ubicación en el campo científico.
Siendo las Ciencias sociales parte de la Ciencias Culturales queda claro el carácter del objeto cultural que tiene el Derecho, y el carácter Cultural de las Ciencias de las cuales es objeto.


SABER JURIDICO
  Saber Vulgar Jurídico·
  Concepto, características y limites.·
Este saber se da en la vida del hombre medio, que probablemente no alcanzara otras formas mas elevadas en saber jurídico, es un saber adquirido mediante la experiencia, por el diario vivir y participa de los mismos caracteres que el saber vulgar en gral. Un saber que el hombre adquiere sobre el derecho vigente en su medio social, como fruto de su experiencia inmediata, en choque o cooperación con los demás hombres.
Es un saber singular y contingente, que desempeña un papel importante tanto en la génesis y formulación positiva del Derecho, en cuanto a su interpretación
Y aplicación. Mas como no debe ser despreciado, tampoco puede pasarse al extremo opuesto de pretender dar primacía a ese saber empírico sobre el científico y filosófico.
  Ciencia del Derecho y Filosofía Jurídica.·
  Conceptos de ambos grados del Saber Jurídico.·
Ciencia del Derecho: nos enseña como es un derecho determinado, como se configura el sistema de repartos en una comunidad jurídica cualquiera (por ej. El derecho argentino, alemán, etc.), o en un sector unitario de relaciones de esa comunidad (derecho penal argentino, derecho civil ruso, etc.) y cuales son los aspectos comunes de varios sistemas jurídicos determinados (ciencia del derecho comparado). Por cuanto, investiga sobre la base de un ordenamiento de normas que pueden ser coactivamente impuestas, por lo que tienen para el científico el valor de dogmas, también se denomina Ciencia Dogmática del Derecho.
Filosofía Juridica: es el saber supremo y total, obtenido a la luz natural de la razón, sobre el orden de los actos humanos en relación con el bien común o fin social.
  Objeto de Estudio de ambas formas del saber.·
Ciencia del Derecho: tiene por objeto el estudio del derecho positivo, es decir, de las normas jurídicas que han estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese, estudio nociones generales que le, permitan elaborar teorías, conceptos, y construcciones jurídicas.
Filosofía juridica: estudia:
El ser del Derecho, es decir su definición esencial y el correspondiente concepto universal en sentido ultimo (ontología jurídica)
El deber ser del Derecho, la justicia en su estructura formal y en su contenido y los valores jurídicos (deontología, axiologia jurídica o dikelogia)
  Historia del Derecho·
  Concepto e importancia.·
Es la rama de la ciencia histórica que se ocupa de la evolución y transformación, en el tiempo, del ordenamiento jurídico de una comunidad determinada, o de un grupo de comunidades de características jurídicas afines.
La historia del derecho es la historia del hombre como ser social, esto es, como genero humano en todo lo que trasciende de la anécdota y queda como forma de vida perdurable.
Tiene una importancia inapreciable en el campo del conocimiento jurídico. En ella deben tenerse en cuenta dos aspectos: la historia de las instituciones jurídicas, que definen un sistema y expresan el tipo y las características de la organización jurídica de una comunidad, la cual debe hacerse sobre la base de la historia política y social y de las llamadas fuentes formales del derecho (leyes, costumbres, jurisprudencia). Y el aspecto relativo a la evolución de ese ordenamiento en relacion al ideal de justicia, que resulta inexcusable para emitir un adecuado juicio histórico, que no puede ser solamente técnico sino también de valor (por ej. Con respecto a la supresión de la esclavitud, de las torturas en las causa penales, etc.
  Sociología Jurídica·
  Concepto e importancia·
Según Utz ¨ estudia las conexiones entre vida social y normas juridicas, interesándole tanto el influjo de la vida social sobre el derecho en formación, como inversamente, el influjo del ordenamiento jurídico sobre la vida social ¨
Su importancia radica en orden al conocimiento estadístico de ciertas regularidades sociales y el conocimiento causal de ciertos fenómenos sociales que interesan al derecho y la política jurídica. Sirve principalmente al Legislador y al Criminólogo, que se interesan por las causa sociales de ciertos modos de comportamiento social y de algunos fenómenos sociales como el delito; y de modo general al jurista.
  Introducción al Derecho.·
  Concepto.·
Es una disciplina que tiene por objeto, dar una noción panorámica y sintética del mundo jurídico en su realidad propia, al par que una noción elemental de los conceptos jurídicos fundamentales.
  Su autonomía.·
Carece de objeto o contenido exclusivamente propio, por lo cual, si bien tiene autonomía pedagógica, no es una disciplina jurídica autónoma; su contenido le viene dado en parte por la Filosofía Jurídica y en parte por la Ciencia del Derecho.
  Relaciones y Diferencia con la Ciencia del Derecho y con la Filosofía Jurídica.·
Coincide con la ciencia del derecho en cuanto se ocupa del mundo jurídico en su existir concreto; mas se diferencia de ella, en el carácter y profundidad de ese conocimiento. Pues, en tanto la ciencia del derecho estudia en forma exhaustiva el derecho como orden de conducta, fraccionando su estudio en investigaciones relativamente autónomas (D. Civil, D. Penal, etc.), subdividiéndose aun mas en enfoques parciales de cada parte (obligaciones, familia, etc.), la introducción al derecho, por definición, se limita al estudio de los elementos generales correspondientes (D. Objetivo, subjetivo, sujeto del derecho, objeto, etc.)
Coincide con la filosofía del derecho, por cuanto mientras esta estudia el fenómeno en sus causa ultimas, y en su definición metafísica, la introducción al derecho, que no es propiamente filosofía jurídica debe tomar una posición respecto del ser y conocer del derecho, acerca de su fundamento, posición, esta proporcionada por la filosofía jurídica (si estudia la definición esencial del derecho, el derecho natural, la justicia, etc.) Pero siempre desde su propia óptica, esto es dar una noción panorámica y sintética del mundo jurídico.
De lo expuesto resulta que la introducción al derecho constituye una exposición en parte filosófica y en parte científica del mundo jurídico



COMO SE HIZO EL SABER HUMANO
la motivación de exploración, que compartimos con otras muchas especies animales. La finalidad de este motivo es el aumentar la estimulación que recibe el organismo. Nuestra propia naturaleza nos obliga a explorar el medio y hace que nos resulte nociva la falta de estimulación sensorial, situación que, aunque no es letal, producen multitud de trastornos cognitivos y perceptivos. También encontramos en el hombre un motivo más sofisticado, exclusivo de primates, al que denominamos actividad investigadora, que se caracteriza por la manifestación de actividades manipulatorias para la intervención sobre el medio. Ambas motivaciones suponen las raíces más primarias del conocimiento pero no son suficientes para explicar la existencia de una ciencia organizada ya que aun queda un último motivo, exclusivamente de los humanos, al que denominaremos motivación epistemológica. Es el motivo por saber, que a lo largo de los siglos ha ido creando la cultura.
Partiendo de estas dos hipótesis diríamos que un hombre normal siente la profunda necesidad de encontrar las causas de los fenómenos naturales con el fin de reducir la incertidumbre que sentimos respecto al medio que nos rodea. Para tan ardua tarea nuestro hombrecito no cuenta con muchos medios en los inicios de su carrera como especie. Sin embargo, conforme avanza su nivel de conocimiento van apareciendo nuevas y más útiles formas de conocimiento que le permiten explicar y, en cierta medida controlar, las cosas que ve, aunque con diferentes niveles de credibilidad. Ha llovido mucho desde los tiempos en que se utilizaban los sacrificios a los dioses para obtener mejores cosechas
la primera forma de conocimiento de la que dispuso este hombre fue su propio sentido común: Una forma de conocimiento que extrae su contenido de la propia realidad de forma inductiva, mediante la aplicación de leyes fundamentales de la asociación a la experiencia sensible inmediata de cada uno. Este tipo de conocimiento nos proporciona una visión simplificada pero poco efectiva de la causalidad de las cosas.
Sin embargo, este tipo de conocimiento, heredado en su mayor parte de nuestras raíces ontogenéticas, presenta un gran número de limitaciones con las que se encontró nuestro primitivo antepasado. En primer lugar no servía para explicar determinado tipos de fenómenos complejos de forma satisfactoria como los cambios de clima o el crecimiento de las cosechas y, al basarse en una observación sesgada de la realidad, no se puede esperar que su generalización nos pueda ser de utilidad. A pesar de ser un tipo de conocimiento altamente adaptativo, puesto que está enfocado a la acción y más vinculado con la realidad del sujeto, también presenta un alto nivel de concreción (sólo es válido en determinadas situaciones), de ambigüedad y de resistencia a la refutación que limita su utilidad práctica, aunque esto no nos impide que lo apliquemos habitualmente en nuestra vida.
Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo **, de las que destacamos


a)-La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).


b)-La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.


c)-La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.


La estructura del mito hesiódico(en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:
1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario.
2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios.
3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios




LA FILOSOFIA
 (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y ellenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en losargumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,5 sea mediante el análisis conceptual,6 los experimentos mentales,7 la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la políticaoccidental.8 Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las


Etimología
La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,9 aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.10 Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς:

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.
CicerónCuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 1111 .
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.12
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C.. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque sólo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».10


RAMAS DE LA FILOSOFIA
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.13 Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.13 Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.14 15 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: serentidadexistenciaobjetopropiedadrelacióncausalidadtiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.16 17
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.18 19
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».20 En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.21
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.22 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.22 La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.22 Esto depende por supuesto de una teoría del significado.22 Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.22 Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

Gnoseología
La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.23 En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.24 Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía,25 es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.25 Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.25 Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y losqualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.25
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance).26 El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a su perro».26La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.27
Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.28 El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.28El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.28 Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,29 cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.30
Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.

Lógica
La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.31 Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.32 Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.33 La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.34 El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.34 Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.35 Para entender esto, considérese la siguiente deducción: Está lloviendo y es de día.
Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo:
Está nevando y hace frío.
Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido:
Está nevando o hace frío.
Por lo tanto, está nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.36 Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas y la noción de verdad.37

Ética
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.38 Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:39
La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,39 así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.39 Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es.39 Un ejemplo clásico de un criterio semejante es laregla de oro.39 Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:39
El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo basándose en si sus consecuencias son favorables o desfavorables.39 Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.39 Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.39 En cambio, elutilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.39También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.39 Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.39
La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.39
Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales.39 Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.39 La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación.39 Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.39

Estética
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.40 41 Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.42 Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.42 La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.


Filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad.44 Esto incluye el estudio de losgobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.44 45
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.44 Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.44 Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.44
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.44 El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.44 El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.44
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.46 47

Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.48 En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.49 Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de laverdad.49 En el CrátiloPlatón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.49 Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.49 Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,49 entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.50

Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.51 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.52
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es laintencionalidad.53 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.53 Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia.54 Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.54
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.55 Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.55 En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional o computacional.55 Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.55
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.51

Filosofía de la historia

La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los